Mostrando entradas con la etiqueta componentes ciclismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta componentes ciclismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

Sillín EC90 ( y otras réplicas de Aliexpress) del Specialized Power . Opinión, análisis y experiencia de uso - (actualizada)

Al lío:

El sillín EC90 es una copia china del Specialized Power.  Pero mientras que el primero cuesta 15,94 € (14,66 sin incluir los gastos de envío) el segundo cuesta según la versión 99,90139,90€ o 259,90 eurazos

Tampoco el nombre de la marca china es genuino, EC90 es el nombre de una gama de componentes del fabricante estadounidense Easton.

Bajo estas líneas, unas fotos del original y de sus "hermanitos" asiáticos.

Sillín Specialized Power - original
Sillín réplica  - EC90

El EC90 no es la única copia disponible en la plataforma china y, por dar un ejemplo, si queremos una versión más ligera, con carcasa de carbono, relleno de espuma de PU y pastillas de gel de doble densidad, el vendedor Cycling Workshop Store nos ofrece esta otra réplica, a la que no han querido bautizar.
Sillín réplica sin marca de carbono
Aliexpress - Cycling Workshop Store.


El estatus quo

Hechas las presentaciones y sin querer pisar mucho el charco de lo que me parecen los tratados de comercio internacionales y sus consecuencias, lo cierto es que, este es el estatus quo en el que vivimos.

Que los sillines originales cuesten en torno a los 100 euros en su versión más básica, es otro tema a plantearse, quizás sea un precio justo, quizás se le ha ido la olla a los fabricantes, o quizás también, al precio ideal de venta de un producto desarrollado en occidente, hay que añadirle para ser rentables, el sobrecoste que supone competir en el mismo mercado con las réplicas fabricadas en china.

Pero volvamos al mencionado estatus quo.  Me ha pasado más de una vez gastarme un pastizal en un sillín al que luego no me he adaptado ¿Entonces qué?  

Pues o lo regalas o lo malvendes, no hay otra. La consecuencia lógia es que con estos precios no se puede estar dando palos de ciego.  Así que he pensado que es buena idea probar la copia como paso previo a comprar el original si ésta me convence.

Quizás sería interesante que las tiendas de ciclismos ofreciesen para productos como este algo parecido a un alquiler con derecho a compra.

***Nota:  Haciendo un repaso de parte de la "videográfia" y "bloggigráfia" disponible en la red llegué al canal de Mammoth donde anuncian que en sus tiendas se ofrecen sillines de prueba de este modelo.  El vídeo es del 2018 y a día de hoy no he sabido encontrar en su web las condiciones para acceder a dichos sillines de test ni tan siquiera confirmar que el servicio de prueba se sigue prestando.

El motivo del cambio

En los últimos años no ha habido otro sillín que corone las tijas de mis bicis que no haya sido el Duopower Arrow, al que ya dediqué una extensa entrada en este blog.

Sillín Duopower Arrow 2017

Llegué hasta él tras sufrir las típicas molestias que nos pasan a algunos durante y después de montar en bici, concretando: sensación de adormecimiento en mis partes nobles y también de pinchazos  y otras molestias más difíciles de definir. 

Fue montar el Duopower y finito, problema resuelto.  ¿Es entonces el sillín perfecto? Y si lo es ¿Por qué cambiar?

Pues porque perfectas hay pocas cosas y, aunque es un sillín que no produce molestias que puedan causarnos problemas de salud y en ruta es aceptablemente cómodo, siempre pensé que sus 130 milímetros de anchura eran una medida un poco límite para mis isquiones y que quizás, una base más ancha, lo haría todavía más confortable. 

Todo lo anterior no me suponía mayor problema hasta que a principios de este año compramos un rodillo y la cosa cambió. 

Mis sesiones suelen durar entre 1 hora y una hora y cuarto y es a partir de los 40/50 minutos cuando empiezan los problemas.  Manteniendo la misma postura y especialmente con desarrollos "blandos" el sillín se convierte en un tortuosa penitencia por las  rozaduras que  me produce cerca de la zona de los isquiones. 

Ha llegado pues la hora, no de descartar el Duopower en la bici de carretera, si no de abrirse a posibles mejoras

Puestos a probar otros sillines, me puse primero a investigar que sillines podrían ser dentro de un aspecto más convencional, lo más parecidos al Duopower en cuanto a protección de la salud y al mismo tiempo ofrecer más superficie de apoyo.

Con esta premisa llegué al Specialized Power, que es un sillín con "nariz", pero recortada  al menos 3 centímetros respecto a que lo que viene siendo habitual en un sillín convencional y, mientras que el Specialized Power mide 240 mm de extremo a extremo, un sillín estándard se iría como mínimo a los 270 milímetros.

Por otro lado, este sillín presenta un canal central bastante generoso y aunque se cierra a dos centímetros de la punta, prosigue a modo de bajo relieve hasta el extremo final que además se curva hacia abajo para no cerrar el paso a la circulación y dejar lo más libres posible, las ramificaciones nerviosas de la zona del perineo.

Sillín EC90 (réplica Specialized Comp). Junto al gran canal central abierto y el remate en forma de bajo relieve puede observarse en la foto, como la punta del sillín curva hacia abajo buscando separarse lo más posible de la zona de la base del escroto.

Recepción y  primeras impresiones

Embalaje sillín EC90
El sillín EC90 me llegó en un plazo que no superó los 8 días. El vendedor fue en mi caso Riding World Store el enlace de compra de Aliexpress es  éste  y su precio con el envío 16€

También está disponible en Amazon a un precio de 26€



Sillín EC90 - cara inferior.


Las medidas del sillín que recibo son, calibre en mano, de 240x145 milímetros, que coinciden fundamentalmente con los 240x143 de la descripción del producto. El Duopower al que sustituye mide por su parte 180 de largo por 130 de ancho

Los raíles parecen de acero al cromo molibdeno pero no he conseguido confirmarlo. 

La carcasa que hace de bastidor del sillín, es de material plástico y quizás sea su talón de Aquiles ya que  haciendo presión con la mano, se aprecia bastante flexión en la mitad delantera del sillín mientras que la mitad trasera, donde apoyan los isquiones, es algo más firme.

En el sillín original, el Specialized Power, la carcasa está reforzada con carbono en todas sus versiones, y es de suponer que el resultado sea una plataforma mucho más rígida.

Veremos a ver como se porta el EC90 cuando transporte el peso de un ciclista encima.



El fabricante declara un peso para el EC90 de entre 199 y 220 gramos. Según la báscula de cocina, mi unidad entra en el rango con un peso de 217 gramos.

Este peso sorprende y mucho al compararlo con el original Specialized Power, veamos dos de sus versiones, destaco con un subrayado las que coinciden en medidas con el EC90:

Versión Comp (raíles de Cromo Molibdeno): 

Ancho 143 - 247 grs
Ancho 155 - 253 grs
Ancho 168 - 256 grs.

Versión Expert (raíles de titanio)

Ancho 130 - 230 grs
Ancho 143 - 233 grs
Ancho 155 - 235 grs


Ya tenemos dos elementos clave diferenciadores: el peso en el que la copia se come por patas al original, y la flexión, donde debería ocurrir justo lo contrario, aunque no puedo confirmarlo porque no he tenido la oportunidad de tocar el original.

Montaje

Este sillín presenta particularidades a la hora del montaje... pero lo primero es poner un poco de grasa en los raíles para evitar crujidos.


Es en la inclinación donde cambia la película.  En un sillín normal pones un libro o una regla que cubra el sillín y un nivel encima buscas el punto medio y sobre ese punto inclinas la punta uno o dos grados hacia abajo.

En este sillín el nivel hay que ponerlo desde la parte más ancha hasta la parte delantera.

En la foto que va a continuación reflejo mi primer montaje, en el que por error, utilicé el método "tradicional"

Mal: en este sillín el nivel no debe calcularse teniendo en cuenta toda la longitud

Pero Specialized ha pensado en todo y la posición de los raíles ya tiene en cuenta lo que levanta la parte trasera del sillín.  Si lo montásemos como siempre, la punta miraría hacia arriba y nos presionaría el perineo.

En la foto inferior el método correcto de colocar horizontalmente este sillín.

Bien:  El cálculo de la posición horizontal lo hacemos desde la parte más ancha hasta la punta.


Prueba de campo y conclusiones


Después de exactamente 642,80 kilómetros y tras varias salidas de todo tipo, incluidas dos sesiones de rodillo, mi opinión se ha ido modificando a medida que el EC90 y yo nos hemos ido conociendo.  

Tras unas primeras salidas de adaptación, visité por fin al biomecánico que terminó de ajustar la bici con varios cambios que afectaron a la sensación sobre el sillí; entre ellos, un mayor adelantamiento de su posición,  bajada de tija de 8 milímetros, inversión de la potencia y bajada de la altura del manillar de 15 milímetros (ver entrada "Biomecánico para aficionados ciclistas no obsesionados ¿Sí o no?").  

Tras esta visita, ya no había distorsiones colaterales que afectaran a la relación de mi culo con el sillín. 

Cogí la bici de carretera con ganas, hice salidas de todo tipo y tras dejar atrás mentalmente al Duopower Arrow, inicié una curva de conocimiento que empezó con dudas, fué mejorando y de repente cayó a plomo.

Este sillín flexa, eso es apreciable desde el primer momento: se nota al espachurrarlo con la mano y tampoco cabría esperar otra cosa de la carcasa plástica que le hace de soporte. 

Esta flexión, al principio no era molesta y se mantenía en márgenes muy razonables, mientras que el resto de sus características derivadas de su forma son un puntazo, el perineo se mantiene libre de presiones indeseadas es 13 milímetros más ancho y tiene una mínima nariz... tal cual diría su publicidad y, al principio las sensaciones de mi trasero, todo se traducía en una experiencia de uso mejor. Incluso tuve un par de sesiones de rodillo satisfactorias (especialmente la primera)

El problema llega con el uso y la fatiga del material, lo que al principio era una flexión razonable, fue evolucionando en algo mucho menos asumible, y en la última salida, la sensación de estar encajado en una silla de montar con un muelle, supuso el final de nuestra relación.

Si eres un ciclista muy, muy ligero aun puede ser una buena opción... el precio es de derribo y la pinta soberbia, pero yo peso 77 kilos y el material es insuficiente para soportar los vaivenes de mi trasero.  

El EC90 y yo hemos puesto fin a nuestra relación.  

Ya hay recambio, otro clon del Specialized Comp, la versión carbono sin nombre de la que se habla al principio de esta entrada. 

Es posible que de para una nueva futura entrada pero ahora toca sumar kilómetros.




lunes, 22 de febrero de 2021

Cubierta Continental GrandSport Race - Rodillo Zycle Pro (Bkool) y mierdas relacionadas.

Exposición de motivos


En esta entrada voy a escribir sobre algo de lo que no sé, así que puede ser una pérdida de tiempo para el visitante; lo advierto en este primer párrafo y lo detallo a continuación.

No he sido hasta ahora aficionado al ciclismo de carretera y por tanto el primer material que pruebo específico es el que tiene mi Orbea Orca de 2018, bicicleta que llega a mis manos en diciembre de 2020 y con la que aún no he sumado 1000 kms (mi "Gata Negra")

Hechas las presentaciones, si te apetece quedarte a ver como un globero neófito intenta escribir una entrada útil acerca del mundo de las cubiertas, eres bienvenido.

Puesto a ser claros, confieso también que más allá de preocuparme por encontrar la información necesaria sobre la presión a la que es lógico llevar unas ruedas de carretera y de mantenerlas hinchadas en ese rango, poca o ninguna atención más había dedicado, ni a las cubiertas ni a las ruedas ya que funcionaban como era de esperar y  he tenido la suerte de no haber pinchado hasta el momento.

Cubiertas y Rodillo Bkool /Zycle Pro


Sin embargo un tema colateral me hizo prestarlas más atención.   

Con la intención de ser constantes en la preparación de "Los Diez Mil del Soplao" compramos un rodillo Zycle Pro, el sucesor del Bkool Pro 2 ( en realidad es el mismo, ahora fabricado bajo la marca Zycle), para cuyo uso teníamos mi chica y yo una pareja de ruedas traseras extra, montadas con cubiertas específicas de rodillo: en el caso de la bici de carretera una Vittoria Zafiro Pro y en el caso de la de montaña una Btwin Home Trainer.

Al poco tiempo el rodillo empezó a dar problemas de conectividad con la aplicación Bkool dejándonos tirados durante las sesiones de entrenamiento. 

Buscando en Internet, resulta que el problema podía derivar de las cubiertas, pues la mayoría de las específicas no se llevan bien con el Zycle Pro.   Resumiéndolo a lo más simple, parece que el compuesto del que están hechas las cubiertas de entrenamiento, al rodar sobre este rodillo, generan un campo de energía estática que afecta a la señal Ant+.

En fin, que las cubiertas de rodillo no sirven para el rodillo. Tócate los huevos.  

Para más inri, en la página de ayuda de Zycle se detallaban una serie de marcas y modelos que distorsionaban especialmente la experiencia de uso con Bkool,  de tres cubiertas que acabábamos de comprar, dos estaban en esa lista negra.  

Ni queriendo hubieramos atinado más.

En el siguiente enlace tenéis la lista negra completa:

https://help.zycle.eu/hc/es/articles/360010507880-Cubiertas-a-evitar-y-recomendada

Cubiertas a evitar
Michelin Lythion 2
Michelin Pro Race 3
Continental GP4000
Continental Hometrainer
Victoria Zaffiro Pro
Tacx Training Tyre
BTWIN Home Trainer
Schwalbe Insider Performance
Cubiertas específicas para entrenamiento indoor

***Cuadro extraído de la página de soporte de Zycle, accesible desde el enlace señalado***

Según las recomendaciones del fabricante, parece que sólo son recomendables con este rodillo las cubiertas Michelin Dynamic Sport (14,06 euros en Amazon versión plegable) las mismas cubiertas Dynamic Sport en versión rígida (10,50 €)  en el caso de bicis de carretera, y las Vittoria Randonneur en el caso de bici de montaña con rueda de 26".  Estas últimas están a la venta en Decathlon a un precio de 15,99€ 

Lo curioso de todo, es que estas cubiertas no son específicas de rodillo, simplemente "se llevan bien" con el Zycle Pro/Bkool pro 2.

En el canal de Youtube de Ángel Rascón hay un par de vídeos dedicados a los problemas de conectividad de Bkool (ahora Zycle Pro) y, en el apartado concreto de las cubiertas, se recomienda usar aquellas que por desgaste haya que ir retirando de la circulación en exteriores.



Momento del cambio de cubierta - Continental GrandSport Race


Y es en este punto cuando acabo por dedicar atención al estado de mi cubierta trasera.  Como puede verse en la foto, el pérfil redondeado típico de una cubierta de asfalto ha acabado convirtiéndose en un perfecto plano. ¿Cómo no me habré dado cuenta antes?


A saber la kilometrada total que lleva esta cubierta. Lo que sí sé seguro, es que en el momento en que me fijo de verdad en ella y tomo la foto, lleva acompañándome 479,60 kilómetros.   Strava dixit.

De la conversación con el vendedor el día de la venta poco recuerdo y sin embargo si que grabé en mi memoria unas palabras en las que hacía mención a que con las cubiertas que llevaba la bici, no había pinchado nunca.

Puestos a cambiar la cubierta y no tener bagaje previo con el que comparar, queremos un buen recambio que no de problemas y, no haber pinchado "nunca" es un argumento de mucho peso para valorar su reposición.

Por otro lado, tras hacer mis pesquisas cibernéticas, constato que se trata de una cubierta muy popular y por lo tanto muy testada. 

En el momento de escribir esta entrada está disponible en Amazón con  1.376 valoraciones de las cuales sólo un 5 por ciento del personal ha salido descontento.  

El precio a día de hoy también me parece razonable, 21,95 € en medida 700x25 y el plazo de entrega 1 sólo día para los que tenemos Prime.

Con todo lo expuesto no encuentro ninguna razón para no decantarme por este modelo.  A continuación dejo el enlace de Amazón.


Un día más tarde, la recibo en casa.



Lo primero que hago es pesarla, insisto en que no sé si este peso es mucho o es poco, porque no tengo con que comparar.  La báscula de cocina arroja un peso de 272 gramos.


Montaje


Otra "primera vez" en mi historia con el ciclismo de carretera es desmontar la cubierta vieja y montarla en la rueda de rodillo y montar la nueva en la rueda con perfil que uso en ruta.

Mi amigo Antonio me había dicho que eran más difíciles de cambiar que las cubiertas de montaña, pero en este caso no veo ninguna diferencia y prácticamente la monto con los dedos sin ayuda de demontables.

A la izquierda en la siguietne foto la Mavic Aksium que uso en el rodillo montada con la Continental GrandSport Race gastada y a su derecha la recién llegada montada en una Mavic Cosmic de perfil.

A pesar de que la foto no es especialmente nítida, puede apreciarse la diferencia en el desgaste de la banda de rodadura.


Peso - Referencias


Es el momento de pesar ambas ruedas... una cosa es no saber y otra que no me esté poniendo al día a toda velocidad.

La Aksium con el cierre rápido original, un casete Shimano 105 con piñonera 11-28 y la cubierta Contiental gastada me da un peso de 1,67 kilos.


Mientras que la Cosmic de perfil (42 mm aprox.) con el cierre original, un cassete ultegra 11-32 y la cubierta nueva, arroja un peso de 1,82 kilos.


Esta diferencia de peso de 150 gramos es una sorpresa para mí.   Tenía que haber pesado la cubierta vieja al desmontarla para ver cuantos gramos se han desintegrado con el uso.  Por otro lado tampoco deja de ser razonable que el perfil de la Cosmic repercuta en un mayor peso.

Ahora toca rodar con ella.  La "Gata Negra" y yo nos metemos 66 kilómetros desde Carabanchel hasta el parking de Cantocochino en La Pedriza y, la semana posterior, otros 78 añadiendo a los mismos puntos de partida y destino el tránsito por los pueblos de Mataelpino y El Boalo. 

El primero de los días me encuentro bastante agua en las carreteras de acceso a La Pedriza por el deshielo, y en el segundo, un asfalto en perfectas condiciones... en ningún caso forcé la adherencia de la bici y tampoco sentí ningún extraño. Todo  tal cual debe ser.

Parking de Cantocochino 

Rodillo Zycle Pro


Después de la desesperante sesión en Bkool donde tardé una hora en conseguir que aplicación y rodillo se "entendiesen" y que determinó el cambio de la cubierta específica por la Continental GrandSport gastada, he de decir que, casualidad o causa efecto, de momento los problemas de conectiviad han desaparecido.

Siguiendo el mismo camino y tras varias frustrantes sesiones, mi chica sustituyó su cubierta específica por una Schwalbe City Jet de 26 por 1,50 que tenía guardada desde hace años por casa, y con el mismo resultado: de momento (cruzamos los dedos) rodillo, cubierta y Bkool parecen entenderse bien.

Por si es de interés, dejo el enlace de Amazón pegado a continuación.  En este momento la cubierta City Jet está a 20,05 €, aunque es de advertir, que según los comentarios, hay bastantes personas a las que esta cubierta no les ha salido bien.





viernes, 5 de febrero de 2021

Bidón (cacharra) Elite Fly 550 ml

Vamos a dedicar esta entrada a uno de esos componentes del ciclismo, que malos o buenos, nadie saca pecho por tener, ni se flipa contemplándolo, ni se emociona al usarlo.  Hablemos de la cacharra.

La cacharra es uno de esos elementos humildes, quizás el que más, dentro de un mundo en el que gastarse 2000 pavos en un artilugio que va a pedales (y no pasa de gama media) se está convirtiendo algo en normal.

Una obviedad: sin bici se puede vivir pero sin beber agua no.  Así que, independientemente del coste monetario, concedamos tiempo a un elemento que en sí mismo, es más valioso que todas las bicis juntas.

Mi Orca vino sin portacacharras ni por supuesto bidones... siendo de segunda mano hubiera dado igual porque no están los tiempos para ni ser ni hacerse el poco escrupuloso.  

Resuelto el tema del portabidón (Véase la entrada "Portacacharras chino de carbono - Aliexpres") nos pusimos manos a la obra para encontrar una buena opción que que se adecuara a la bici de carretera.

Cacharras Elite Fly 550

Tiene su ciencia lo de los portabidones, los hay de varios tamaños y colores, incluso isotérmicos. Yo, que hasta hace poco más de un año me consideraba a mi mismo un escalador (de los de roca), no podía ni imaginar que todo el asunto escondiese tanta ciencia.   

El caso es que si bien en la de montaña monto según toca  el Camelbak o un bidón de 750 ml, la carretera lleva otra dinámica y lo que se impone en rutas o salidas largas es el doble bidón pequeño, es decir entorno a los 500 ml, de los cuales uno suele ir con agua y el otro con bebida isotónica.  

También he visto que en salidas más cortas, hay quien aprovecha el segundo portabidón para poner una "falsa cacharra" que en realidad es un contenedor para llevar herramientas, la cámara de repuesto y otros útiles para salir del paso en caso de avería.

Nos hemos vuelto todos muy pijos con el tema de las bicis, o quizás siempre lo fuimos, el caso es que además de la capacidad y el número de cacharras, está el tema del peso y por supuesto el estético. 

Una cosa es que no saquemos pecho por una cantimplora acoplada a la bici y otra muy diferente, es que le pongamos algo que distorsione su belleza.  Siempre lo digo, soy macarra pero no hortera y en el caso que nos ocupa soy de los que piensa que bici y el ciclista tienen que parecer salidos del mismo molde.

Establecidos los parámetros de búsqueda, me fui de tiendas sentado en mi silla delante del ordenador con los dedos aporreando teclas.

Es acojonante la variedad de diseños, colores y conceptos, por suerte el que más me gusta es de los más baratos y sin más le doy al enter después de comprobar en la cesta por enésima vez que mi elección era la mejor que podía hacerse.

Las cacharras Elite Fly "maridan" estupendamente con el resto de la bici de la que ya forman parte.

Según los recibí en casa me puse a mirarlos con lupa, en la parte inferior de la tapa se puede ver el número 5 dentro de un triángulo con las letras PP debajo.  Significa que el bidón está hecho de polipropileno y por tanto de un material seguro para reutilizar ya que entre otras cualidades aguanta elevadas temperaturas sin que su estructura se vea modificada; además es un material 100% reciclable. 

Por otro lado, el logotipo de la copa y el tenedor ,indica que la Unión Europea lo ha considerado apto para contener alimentos.


Y, como ciclistilla típico y tópico, lo siguiente que hice fue someterlos a la báscula:

Primero los pesé juntos, por aquello de salvar la sensibilidad inicial


Y luego confirmé el peso pesando uno solo de los botes


Así pues parece que cada unidad pesa 55 gramos y medio.  El peso oficial son 54 y no dudo que sea así, estos bidones ya se han usado y los he tenido que vaciar para pesarlos y, aunque los he escurrido bien, seguro que algo de humedad se ha quedado dentro.   También puede ser porque mi báscula del Lidl no sea tan precisa como la que usan los narcos al pesar la droga.

Los bidones venían con una caperuza plástica y de primeras pensé que era buena idea, porque a veces la tierra del suelo salta a la bici y te la acabas comiendo al beber, pero tras una única salida de 50 kms, constaté que complicaba y ralentizaba la operación de beber. 

Siendo el ciclismo un deporte en el que apartar los ojos de la carretera supone un riesgo que puede ser vital, los he pasado por el cirujano (un cuchillo de carne) y he puesto punto y final a su coexistencia.


Por último decir que de acuerdo a su ligereza, las paredes son extremadamente delgadas lo que le da un tacto de plasticucho cutre.  No lo es, es que no hace falta más.  Durarán lo que duren, pero su misión la cumplen sin problemas y sin lastrar de más.

En cuanto al color, es posible que del roce de meterlos y sacarlos del portacacharras acabe rayado y deteriorado tras unos pocos usos, pero es un suponer, porque en el momento de esta entrada no lo he usado lo suficiente como para poder constatar su evolución en el tiempo.

****Actualización en ruta***

Ayer salí con ellos e hice una ruta de casi 4 horas.  La temperatura fue de 7º y la sensación térmica, debido al viento, de 4º, es decir que no hacía nada de calor.  El caso es que me fulminé los 2 botes cuando aún me quedaban 8 ó 9 kilómetros para llegar a mi destino en Cantocochino (La Pedriza).

Bien es verdad que yo suelo beber mucha agua, pero también es para tenerlo en cuenta.  Si te molan las salidas superiores a tres horas, el tamaño de 550 ml. puede ser justo o escaso y tendrás que tener previsto un lugar de repostaje.  

Actualización 2ª

Después de unos cuantos usos hay un aspecto subjetivo que no termina de convencerme, y es que yo hasta ahora siempre había usado cacharras de la marca Zefal y quizás por eso me he acostumbrado a su sistema de apertura de boquilla y al caudal de agua que proporciona.   En el caso de los Elite, el caudal de agua es mayor y el sistema de abertura de la boquilla me resulta más tosco y menos intuitivo de saber, al llevármelo a la boca, si está abierto o cerrado.  

En ambos aspectos me siento más cómodo con el sistema y flujo de los Zefal... pero esto no deja de ser una apreciación personal.

Enlaces:


- Aquí la versión Elite Fly 550 "con caperuza" precio 10,99 € - Amazon
-Aquí la versión sin ella del Elite Fly 550 precio 9,90 € - Amazon
-Si no te importa esperar, también lo tienes en Aliexpress por 8,87 €

***Actualización:  

-Ahora mismo están de oferta en Deporvillage a 3,95 - 4,00 €dependiendo del color. A este precio, hay que sumarle los gastos de envío que rondan los 4€ más. 
-En Bulevip los tienen a 5,61€.  Esta tienda granadina tiene la ventaja de que a partir de 25€ los gastos den envío son gratuitos.


jueves, 28 de enero de 2021

Portacacharras chino de carbono - Aliexpress

El portabotellas o portacacharras,  es uno de esos pocos elementos baratos y fundamentales que nos acompañan allí donde vayamos con la bici.

Durante un tiempo se disputó su supervivencia, al menos en el mountainbike, con el auge de los Camelbak o mochilas de hidratación, pero al final se impuso la lógica de lo simple y, salvo en salidas muy, muy largas o de corte más endurero, donde la mochila de hidratación tiene una utilidad colateral como elemento de protección a la espalda, la cacharra y el portacacharras vuelven a dominar la hidratación del ciclista.

 

Mi Orbea Orca llegó a mi de segundas nupcias, con algunos extras y algunas carencias: los portabidones era una de ellas y había que poner remedio de inmediato.

Tengo mucho, demasiado despiece ciclista por casa al que por fin me he puesto a dar salida. En ese batiburrillo hay más de un portacacharras esperando su oportunidad,  pero la Orca es una niña mimada y, aunque transitoriamente hubo que recurrir a un portacacharras Zéfal, pronto acudimos a las delicatessen asiáticas y localizamos en el escaparate de Aliexpress  dos preciosidades de carbono "BBBL" (bueno, bonito, barato y ligero)

En menos de tres semanas los tenemos en casa.  Mucho se tiene que torcer la cosa para que con una protección así, el producto pueda llegar dañado.  No fue el caso.

No tardé ni 5 minutos en retirar el veterano francés Zéfal y sustituirlo por los recién llegados de China.


Portabotellas Zefal
Portabotellas de la marca Zefal usado transitoriamente

Mejorar estéticamente y  perder casi 30 gramos en la pareja de portabidones, dificilmente podrá ser más barato y rápido.

Antes de usar la báscula de cocina, probé con el peso de "colgar" pero no era lo suficientemente sensible como para pesar los 25 gramitos del artilugio.

Los portabidones vienen con dos parejas de tornillos, unos de colorines y otros convencionales cromados:



La combinación de portabidón-tornillería de colorines suma 31 gramos.

Mientras que la combinación de portabidón-tornillería cromada sumaría  29 gramos.


2 gramos arriba o abajo, ni quitan ni ponen rey. Por otro lado no soy yo muy colorista así que, ni unos ni otros, mantengo los originales de la Orca, que están pintados de negro y pesan 6 gramos. 


****Actualización

Algunas líneas más arriba dije que el peso, a estos niveles no era importante para mí.  La estética es otra cosa.  Navegando por Aliexpress di con una tornillería fresada con CNC y no pude resistirme. El precio 1,82 euros incluyendo los gastos de envío.


Pero es que además de ser chulos, no pesan nada: 3 gramos la pareja.


No daba crédito y repetí la operación añadiendo un protector de corcho y restándole su peso en la báscula, el resultado son los mismos 3 gramos.


Y puestos en la bici en combinación con el portacacharras de carbono, quedan como el uno para el otro



Enlaces y precios:


Vendedor: NV Bike Store. Rapidísimo en el envío (menos de tres semanas).  Vendedor veterano, llevan en Aliexpress desde el 2015 con una valoración positiva superior al 97%.  Me lo apunto para seguir su tienda.  Mi experincia ha sido de "diez".


Precio: 17,91€ en el momento de mi compra con los gastos de transporte incluidos.

Proximamente en esta misma entrada: prueba de rendimiento.



martes, 20 de febrero de 2018

Opinión sillín de bicicleta Duopower modelo Arrow

Hoy voy a dedicar esta entrada al sillín Duopower Arrow, un sillín diseñado y fabricado en España con características muy particulares, que uso en mis bicicletas desde que el producto se puso en circulación hace ya unos cuantos años.

Sillín Duopower Arrow versión 2017

El sillín es uno de los componentes que más influencia puede tener en que la experiencia final tras una salida ciclista, sea satisfactoria o un auténtico  calvario.  Pero no  solo la comodidad de nuestras posaderas está vinculada a llevar el sillín adecuado, también la salud, y no precisamente en cuestiones menores. Especialmente en el caso de los hombres, la salud de la próstata, el cáncer testicular y los problemas de impotencia, son cuestiones que desde hace años son objeto de estudio por su posible relación con la práctica ciclista, y en los que el uso de un sillín u otro tiene su relevancia.

Las prohibiciones suelen ser vistas como algo negativo, pero gracias a la que un urólogo barcelonés  prescribió a uno de sus pacientes, nace la idea que acaba materializándose en los sillines Duopower.  Este médico, tras insistir su paciente en alternativas para no dejar el ciclismo, acabó diciendo que la única solución compatible con su salud era montar sobre un sillín sin punta en el que la zona perineal no apoyara en nada.

Dicho y hecho, ayudado por un ingeniero de producto y el propio urólogo se llega al diseño original Duopower cuyos distintos modelos son fabricados a mano en una fábrica alicantina de calzado.

bitacoravertical.blogspot.com.es
Bici en construcción, como no podía ser de otra manera, corona la tija un Duopower Arrow

La base científica no discutida es la siguiente, los nervios y las arterias llegan al pene a través de un área llamada periné cuya área más afectada por el ciclismo es la que se encuentra entre el orificio anal y la base del escroto. Al montar en bicicleta con un sillín con punta (los de toda la vida) el peso del cuerpo recae sobre esa área de tal forma que se ejerce presión sobre los nervios y vasos  sanguíneos que se cierran por el peso del cuerpo, provocando la sensación de adormecimiento. El problema no es pequeño, algunos autores reportan hasta un 65% de disminución de la sangre que llega hasta el pene.

Independientemente de que la doctrina médica no es unánime respecto a las posibles consecuencias negativas de la práctica ciclista en la salud, hoy en día todos los fabricantes de sillines incorporan en la totalidad de sus gamas, diseños destinados a proteger la salud del ciclista. Hay que aclarar que no todos los diseños se basan en el mismo concepto, pero lo que si buscan todos, es conseguir reducir la mencionada presión sobre la zona perineal.

Los sillines Duopower solucionan el problema de raíz eliminando la punta del sillín y con una hendidura que a modo de canal lo recorre de extremo a extremo.  De esta manera dejan la zona del periné libre de cualquier apoyo que es trasladado íntegramente a los isquiones.

En mi época universitaria, una de las más activas como ciclista de montaña, empecé a notar que después de algunas salidas notaba adormecimiento testicular y pinchazos en la zona baja de la pelvis.
En aquella época en la que Internet era algo anecdótico y más que autopistas de la información contábamos con abruptas carreteras de montaña, no era fácil saber si eso era algo normal, anormal o nocivo.  Contextualicemos aquí que los primeros estudios sobre la relación del ciclismo con la impotencia se realizan en la década de los 80 pero que no es hasta finales de los 90 cuando estos estudios no cuentan con datos más nutridos de los que sacar conclusiones.
No obstante, había rumores y considero haber tenido la suerte de que algún compañero de facultad, expusiese el asunto con sorna.

Con 20 años y las hormonas revolucionadas, la mera sospecha de que pudiera acabar teniendo problemas con una de las partes de mi anatomía a la que daba más importancia, me puso en guardia, desmonté mi ligerísimo Flyte Titanium, y lo sustituí por otro sillín de gama alta, un Nisene de la casa fi'zi:k que contaba con una protección de gel en la zona de la nariz que aseguraba reducir la presión en la zona del perineo y  acabar con  el adormecimiento testicular.

No funcionó, y además el sillín me resultaba una tortura, no todos los cuerpos están hechos para el mismo traje, ni todos los sillines para el mismo culo; en cuanto pude lo volví a sustituir. El siguiente que recuerdo fue un Specialized con abertura central y más mullido,  que me funcionó mejor y que mantuve operativo hasta que compré la Giant Trance en 2011, una gran bici con otro sillín tortuoso de la marca fi'zi:k que a penas llegué a estrenar, pues aparecieron en escena los novedosos Duopower,  aposté por el Arrow y acerté de lleno.

bitacoravertical.blogspot.com.es
Duopower en Giant Trance antes de participar en una carrera

Lo que es una lata es la imposibilidad de probar un sillín antes de comprarlo, es como si nos tuviéramos que comprar la ropa a ojo, la mayoría de las veces nos equivocaríamos.

Un poco más arriba hemos contado la razón por la que el uso de un sillín sin punta como los Duopower es una garantía en la protección de la salud del ciclista pero su diseño tiene también consecuencias en la comodidad y en el pilotaje de la bici que hace que muchas personas no se adapten a ellos. Las detallaremos unas líneas más abajo.

Mi experiencia personal


De la gama Duopower escogí el modelo Arrow por su polivalencia, y comencé instalándolo en mi bici de doble suspensión,  cuando volví a tener bici rígida repetí modelo y poco antes de partir para hacer el Camino de Santiago, compré la versión  actualizada 2017.

Soy de los afortunados que se han acoplado al sillín desde el primer momento y mi cambio a este tipo de sillines no tiene vuelta atrás. Sin embargo, es importante dejar constancia de que no todo el mundo consigue adaptarse. Recordemos que el apoyo se concentra únicamente en los isquiones y que los Duopower sólo se fabrican con una anchura de 132 mm.  medida con la que morfológicamente unos serán compatibles y otros no.

Duopower recomienda dejar pasar un periodo de adaptación antes de decidir si nos hemos equivocado de sillín.  Lo que es seguro, es que con este o con cualquier otro se requiere tener algo de "callo" en el culo, y que incluso personas que no tuvimos ningún problema de adaptación en su momento, después de un largo periodo sin montar en bici (3 años en mi caso), la vuelta a las dos ruedas puede hacer que pases un periodo con irritaciones/rozaduras en las zonas de apoyo. Echar la culpa de esta fase al tipo de sillín, creo que es ir demasiado lejos.

Existen otros inconvenientes relacionados con el pilotaje.  Muchos ciclistas echan en falta la punta del sillín en las zonas técnicas en las que se progresa de pie sobre los pedales. En esas zonas el ciclista suele ayudarse, para orientar la bici, del apoyo de la zona interior de los muslos con la punta del sillín y evidentemente, al no tenerla, hay que readaptar la técnica buscando el sillín más atrás.

Relacionado también con la posición sobre la bici, la postura se adelanta unos centímetros, quizás 3 ó 4.  Esta circunstancia sitúa el cuerpo encima de los pedales favoreciendo una posición más escaladora. Cuestión de gustos.   Esto no quiere decir que no se pueda bajar una trialera, pero sí que el culo abandonará el Duopower, buscando una posición más retrasada, antes que con un sillín convencional.

Por último, hay quien opina que el sillín afea la estética de la bici,  yo opino todo lo contrario.

Hay otros sistemas, fundamentalmente se han extendido los que manteniendo el diseño tradicional con punta incorporan un espacio abierto en el centro, no eliminan los riesgo del todo pero evidentemente los menguan. En algunas marcas es incluso posible elegir la anchura del sillín, lo que nos garantizará un mejor apoyo al ajustarlo a nuestra anatomía, e incluso existen ya otros sistemas de sillines sin punta. Se trata de no obviar los posibles problemas de salud y elegir el sistema que a cada uno le vaya bien. Lo que sí recomiendo si el ciclismo es una afición a la que dedicamos algo más que salidas esporádicas, es no mantener en la bici un sillín que no incorpore estos sistemas de prevención.

Con el sillín Duopower he hecho de todo: trialeras, pistas, asfalto, subidas, bajadas, salidas cortas, medias, largas y un Camino de Santiago desde Madrid y lo mejor que puedo decir de él es que no me planteo el regreso a un sillín convencional con punta.

bitacoravertical.blogspot.com.es
Sillín Duopower Arrow (versión 2017) durante el Camino de Santiago
Foto en Ciguñuela, Iglesia de San Ginés

Inconvenientes:


  • La página web de Duopower es un horror.  La información es escasa y la navegación por ella una tortura.  No esperes salir de dudas sobre que sillín elegir de la visita al sitio web oficial.

  • El mayor inconveniente que le veo al sillín es que no se puede elegir entre diferentes anchuras de sillín que garanticen una mejor adaptación  a nuestra anatomía.

  • No se pueden probar antes de comprarlos (como en el resto de marcas y modelos que yo sepa)


Características técnicas Duopower Arrow 2017

Forro: Neopreno negro

Rail y peso: Cromo Molibdeno ( 190 gr.) o acero al carbono (235 gr.)

Ancho: 132 mm

Largo: 180 mm.

Grosor de la espuma: 8 mm en la punta y 13 en la zona de los isquiones.

Precio: 107,91 euros en Hispanoracing.com  la versión de railes de cromomolibdeno y 68,31 euros la versión normal de acero.  Yo lo compré en esta página y no tuve ningún problema.

Alternativas


Si los sillines Duopower no te convencen pero quieres proteger tus nobles partes, aquí dejo algunas otras alternativas que gozan de buen prestigio entre los ciclistas y cuyo diseño innovador busca, al igual que Duopower, una práctica deportiva sana.  Todos ellos son modelos de montaña y más o menos de la misma gama y precio.

Sillín ISM Adamo Peak

La marca ISM tiene toda una gama de sillines que tienen muy en cuenta nuestra salud. Para la foto he escogido el modelo ISM Adamo Peak aunque aquí puedes ver toda su gama.

Él sitio web oficial está en inglés, así que si tienes dificultades puedes por Neopren.es donde en este enlace tienen toda la gama y sus características traducidas.

El P.V.P. en Neopren.es es de 106,48 euros.



Selle SMP modelo Well
La marca Selle SMP cuenta con otra familia de sillines que tiene en cuenta en el diseño de sus sillines la salud prostática.  En la foto el Sillín Selle SMP modelo Well para montaña. La web de Selle SMP está en español y es fácil echarle un ojo al catálogo.
El sillín se puede encontrar por 96,99 euros en la web británica Chainreaction






Selle Italia SLR TM Superflow
La prestigiosa marca Selle Italia tiene varios modelos salva prostátas, el SLR Superflow que se puede encontrar a un precio de 136,15 euros en Wiggle, es uno de los más populares y bonitos.