A lo largo de los años he ido acumulando multitud de guías de escalada, de aquellas, unas me han gustado más, otras menos y alguna que otra nada de nada... Entrar a valorar una a una no es el objeto de esta entrada si bien, me reservo el derecho de poder hacerlo, porque he pagado y he usado muchas de ellas lo suficiente como para poder dar una opinión legítima, constructiva y por supuesto, personal.

Tomemos la cuestión como una idealización personal de lo que debería contener una guía para ser redonda ... Vamos, para que le dieran el Oscar a la mejor guía de escalada (lo que por cierto no sería una mala idea)
1º) Descripción de la escuela.
- Características y peculiaridades del entorno (clima, flora, fauna) de la escalada (generalidades como tipo de escalada, equipamiento, dureza y tipo de grado).
- Dónde aprovisionarse de agua y comida
- Donde dormir (hoteles, vivac, camping, furgonetas)
- Prohibiciones o regulaciones de interés.
- Una breve reseña histórica de los comienzos de la escalada en la escuela.
2º) unas indicaciones precisas de la ubicación de la escuela o lo que es lo mismo "Como llegar"
*En transporte privado
- Carreteras que llegan a ella, puntos kilométricos exactos de los posibles desvíos y referencias útiles (por ej. Cruzas el pueblo X por la calle tal y a la altura del bar Y tomas la calle X)
- Coordenadas GPS de la zona de aparcamiento y descripción de la misma.
- Compañías que prestan el servicio, precios, horarios y web de las mismas donde expongan dichos información (por si hay modificaciones)
3º) Sectores de escalada.
- Orientación, época recomendada, tipo de vías (placa, desplome, adherencia...)
- Aproximación (itinerario, tiempo, dificultad)
- Coordenadas GPS
Lo ideal es que estén dibujados sobre fotos a color nítidas y que recojan fielmente los itinerarios de las vías con sus nombres y grados (lo más consensuado y estandarizado posible).
5º) Vías
Además del croquis, relación de las vías por sectores con la información anterior y con otra añadida como calidad de la ruta, material necesario para escalarla, equipamiento, grado de exposición, aperturista... etc
6º) Descenso o destrepe
Si la vía en cuestión tiene más de un largo, aclarar el modo o los distintos modos de descenso. Sobre todo si la vía no es rapelable y el risco no tiene descuelgue. También el material y el sitio necesario para hacerlo, peligros objetivos (si está húmedo, si es peligroso, si es apto para todos los públicos o si requiere experiencia...)
Todo lo que sube baja... el cómo baja es el factor decisivo ¿O no?
7º) Tamaño
El tamaño importa, la guía nos acompaña a pie de vía y no puede ser difícil de transportar... Una guía como la de Barrabés de la Pedriza, podría ser un buen ejemplo del tamaño máximo que ha de tener una guía para poder ser transportada en la seta de la mochila y ser a la vez manejable y estar cargada de información (por cierto y hablando en positivo, no puedo negar que aun con sus defectos, ésta es una de mis guías favoritas y un buen referente para las demás)
Rizando el rizo en cuanto al libro que soporta la guía, sería deseable que viniera con papel resistente al agua y con un separador incorporado tipo "biblia" que por un lado nos la protegiera de la lluvia y por otro nos evitara estar continuamente buscando la hoja del sector en el que estamos.
8º) Que otras cosas hacer
Se me ocurre que después de cuatro o cinco días escalando consecutivamente durante nuestras vacaciones, paro, o similar, se hace necesario un descanso físico y mental de al menos un día... sugerir otras propuestas para aprovechar ese día tirado a la bartola podría ser bastante útil...
Ejemplo: En Quirós: playa de Las Salinas en Avilés, Ruta del oso en bici o andando, piraguas en el embalse de Valdemurio, el bar tal en Oviedo o Gijón... En la Pedriza, el bar La Jara, la Taberna de Manolo (en Colmenar), El Castillo de Manzanares, rutas a caballo... etc.
Estas premisas que no dejan de ser un hablar por hablar no quieren decir que no sea de la opinión de lo que en realidad es una obviedad que "más vale guía mala que ninguna guía en absoluto"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en Bitácora Vertical.